:WeB VicToR:
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

APUNTES DE LA ZAPATERA PRODIGIOSA

Ir abajo

APUNTES DE LA ZAPATERA PRODIGIOSA Empty APUNTES DE LA ZAPATERA PRODIGIOSA

Mensaje  Admin Dom Abr 18, 2010 8:49 pm

LA ZAPATERA PRODIGIOSA
>Autor: Federico García Lorca (1898.1936) --Poeta,dramaturgo, pintor, actor
>La obra se estrena el 24/12/1924
>La zapatera prodigiosa pertenece al género teatral de la farsa violenta.
>Estructura:
-Se dividen en actos:
.Acto 1----14 Escenas
-Acto 2----9 Escenas
Fin de Fiesta. Se introdujo en 1933. En ese añó se llevó la obra a Argentina.

>Personajes.
Zapatera
Zapatero
Alcalde
Niño
Don Mirlo
Mozo del Sombrero
Mozo de la faja
Beatas 1 y 2
Vecinas
El cura
El pueblo

Algunas características de la obra:
-Importancia de la musicalidad de la obra (Fin de fiesta ej.)
-Importancia de los colores en la obra (repitción constante de colores) ej. (las vecinas de colores:
Roja, Amarilla, Morada, Negra) Con el color, definen así su caracter y su forma de interactuar con otros personajes

Otros conceptos que hay que saber:
-Acotaciones (Instrucciones que siguen los protagonistas en la obra y que viene escrita en paréntesis.
ej. El zapatero (Abriendo la puerta):¿Eres tú?
-Farsa violenta (género al que pertenece esta obra teatral)
-Anonimato
-Lugar donde se sitúa la obra. (Se sitúra la obra en algun lugar de un pueblo a las afueras de Granada)

•CONTEXTO DE LA OBRA


La obra fue escrita en 1926 y se estrenó en Madrid en 1930. Explica si crees que la obra se adecúa al contexto de la época (temática, vestuario, lenguaje…) o si por el contrario es una obra atemporal (que puede ocurrir hoy día por ejemplo). De la época.

•ANÁLISIS DE LA OBRA

•TÍTULO DE LA OBRA

◦Explica el porqué del título: ¿por qué se llama al personaje femenino zapatera si ella no trabaja de zapatera? Porque está casada con el zapatero del pueblo.

◦¿Por qué crees que se puede denominar “prodigiosa” a la zapatera? Porque cambia al marido.

◦El subtítulo de la obra es “Farsa violenta”. Explica en primer lugar qué es una farsa y después, ejemplifica cómo se expresa esa violencia (tono, frases y expresiones, temática…etc.) Engaño, mentira. Que la zapatera siempre se estaba quejando.

◦Una posible interpretación podría ser que los hombres pueden hacer “milagros” gracias a la imaginación, soñar lo que quieran por imposible que parezca. Explica se te parece razonable o por el contrario, explica una posible interpretación de la obra. Que todo el mundo piensa cosas que no son sobre la zapatera y, le dicen cosas que no hace nada para merecérselas.


•PRÓLOGO

◦De todo el prólogo, ¿qué frase sintetiza mejor la intención del autor en la obra? El poeta no pide benevolencia sino atención.

◦En el prólogo se plantea una lucha entre la Realidad y la Fantasía; ¿Con qué frase se expresa claramente este tema en el prólogo? ¿El hecho de que el autor aparezca en escena vestido como un mago y con un sombrero de copa ayuda a expresar este tema? Lucha con la realidad que la acerca y lucha con la fantasía cuando esta se hace realidad visible. Si, porque la fantasía es lo que interpretan los magos.

◦RASGOS TEATRALES

El objetivo de este apartado es el análisis de los aspectos propiamente teatrales, es decir, como la obra se concibe para su representación y no para su lectura, todo ello a través de las informaciones obtenidas sobre el escenario, vestuario, gestos, luces, acotaciones, lenguaje…

◦MEZCLA DE VERSO Y PROSA

- Lorca aprovechó el uso de la canción popular en su teatro: son muchas las canciones que aparecen en su teatro para ilustrar lo que ocurre o para sugerir emociones determinadas. Señala algún ejemplo (anotando acto y escena) y su función en la obra (mostrar ironía, dar pistas de lo que va a ocurrir…)

Pág. 63: Ay jaleo, jaleo,

Ya se acabó el alboroto

Y vamos al tiroteo.

(Para fastidiar al marido)

Pág. 87:

Mariposa

Carita de rosa

Luz de candil,

¿Mariposa, estás ahí?

(Para jugar con el niño)

Pág. 100:

La señora Zapatera,

Al marcharse su marido,

Ha montado una taberna

Donde acude el señorío.


¿Quién te compra, Zapatera,

El paño de tus vestidos

Y esas chambras de batista

Con encaje de bolillos?

Ya la corteja el Alcalde,

Ya la corteja don Mirlo,

Zapatera, Zapatera,

Zapatera, te has lucido.

(Aquí cantan coplas)

De la página 115 a la 119, en esta, el zapatero vestido de titiritero va contando su historia, pero como si fuesen otros.


■Explica qué es poesía popular o folklórica y en qué se basa este tipo de poesía (características). Son obra de autor desconocido y han sido transmitidas oralmente por el pueblo. Predominan las composiciones breves, con versos de arte menor y rima asonante.

■¿Es normal que haya repeticiones en la colocación de poemas líricos populares en la obra? Sí.

◦ROMANCE DEL TALABARTERO Y LA TALABARTERA

■Busca el significado de “Talabartero” y explica porqué elige el zapatero este oficio. Persona que trabaja el cuero. Pienso que lo ha elegido como podía haber elegido cualquier otro, aunque igual es por que algunos zapatos son de cuero y el es zapatero.

■Explica cuál de estas afirmaciones (puede ser más de una) es válida para expresar la importancia del romance en esta obra; Razona tu respuesta:

■Es un ejemplo de teatro dentro del teatro. Si, porque el zapatero representa disfrazado de titiritero una obra dentro de otra.

■El romance es una especie de resumen de la obra. No, porque cuenta su visión de lo que estaba pasando.

■Es importante de cara al tema fantasía-realidad, ya que en él se hace surgir la verdad mediante el engaño a los ojos por medio de un disfraz. Si, porque la zapatera le dice que ella quiere a su marido.

■¿Por qué es precisamente el niño quien reconoce al zapatero? ¿Te parece normal que nadie más, incluida la protagonista, sepa quién es el zapatero sólo porque haya aparecido disfrazado? Porque es el único que no está pendiente de lo que dice. No, porque solo por salir disfrazado, no puede cambiar tanto.

■Tanto por la forma como por el contenido, el romance puede dividirse en dos partes. ¿Cómo se marca la división entre ambas? Cuando la zapatera se echa a llorar.

■Las dos partes tienen algo en común: terminan bruscamente. ¿De qué forma? ¿Suponen lo mismo las dos interrupciones? La primera llorando. La segunda que los dos mozos han sacado las navajas para pelear. No en la una interrumpe la zapatera y en la otra, por culpa de la zapatera.

■EL LENGUAJE

■El objetivo de este apartado es detectar los rasgos de lenguaje popular que aparecen en la obra, especialmente los que están en boca de los personajes; de este modo, ejemplifica con varios ejemplos, señalando siempre la escena y el acto al que pertenecen, los siguientes registros de lenguaje popular:

■Modismos o vocablos populares. Acto 1º, Escena 4ª: casca. Acto 1º, Escena 4ª: lagarta, lagarta. Acto 1º, Escena 6ª: coser y cantar.

■Alusiones a supersticiones y creencias. Acto 1º, Escena 8ª: darle vueltas a la silla.

■Hipérboles. Acto 2º, Escena 1ª: Tengo tanto coraje que agarraría un toro de los cuernos, le haría hincar la cerviz en las arenas y después me comería sus sesos crudos con estos dientes míos en la seguridad de no hartarme de morder.

■Onomatopeyas. Acto 2º, Escena 2ª: Ja, Ja, Ja. Acto 1º, Escena 2ª: chisss y píííííííí.

■Diminutivos con carga afectiva. Acto 2º, Escena 5ª: clavellitina encarnada.

■Alusiones eróticas o corporales. Acto 1º, Escena 7ª: pero es una mujer guapísima que cintura tan ideal. Acto 2ª, Escena 3ª: Que lástima de talle. Porque vamos… Y hay que ver que ondas en el pelo.

Acto 1º, Escena 11ª: Una mujer como usted, con ese pelo y esa pechera tan hermosísima.

■El lenguaje de la obra es claramente andaluz: ¿qué efecto se logra con su parodia? ¿Sucede ese efecto hoy día en las obras de televisión cuando, por ejemplo, una señora de la limpieza aparece hablando con rasgos del habla andaluza? Resultar graciosos. Sí.

■En la obra encontramos también una parodia del lenguaje romántico, especialmente en los pretendientes de la zapatera. Señálalo (indicando acto y escena). Acto 1º, Escena 11ª: Verdaderamente, eso de la quiero, te quiero, suena de un modo… que parece que me están haciendo cosquillas con una pluma detrás de las orejas; la quiero… te quiero…

Acto 2º, Escena 1ª: ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Como que todos los mozos dicen ¡Ay! Como asombrándose de la belleza de la zapatera.

■ACOTACIONES

■El objetivo de este apartado es ver qué indican en cuanto a comportamientos, actitudes, referencias ambientales… etc. Por ello, anota los datos referentes a:

a) Comportamiento y actitudes de los personajes. Viene de la calle toda furiosa y se detiene en la puerta. Más vale estar casada con un viejo, que con un tuerto como tú estás. Entonces yo sería tu criada, ¿no es esto? Si una no puede ser buena… ¿Y yo? ¿Es que no valgo para nada?

b) Tono con que hablan. Rápida. Fiera. Llora. Sonriendo.

c) Gestos. Está de espaldas a su marido y se vuelve y avanza tierna y conmovida. Golpea furiosamente un zapato con un martillo. Enardecida. Queriendo suavizar. Se golpea la frente. El zapatero golpea fuertemente el zapato. El zapatero se revuelve inquieto. Golpeando furioso. Levantándose. Entra dándose golpes en la cabeza. Rascándose la cabeza.

d) Maquillaje. Lleva el pelo tirante, adornado con dos grandes rosas. La zapatera echándose polvos con una polvera rosa y limpiándose las cejas.

e) Decorados. Banquillo y herramientas. Habitación completamente blanca. Gran ventana y puerta. El foro es una calle también blanca con algunas puertecitas y ventanas en gris. A derecha e izquierda, puertas. Toda la escena tendrá un aire de optimismo y alegría exaltada en los más pequeños detalles. Una suave luz naranja de media tarde invade la escena. En el banquillo. La misma decoración. A la izquierda, el banquillo arrumbado. A la derecha, un mostrador con botellas y un librillo con agua donde la zapatera friega las copas.

f) Vestuario. Viste un traje verde rabioso. Viste traje de terciopelo con botones de plata, pantalón corto y corbata roja. Se dirige al banquillo. Viste oscuro, gran capa y larga vara de mando rematada con cabos de plata.

■Sobre el vestuario, las vecinas, como algunos personajes, no tienen nombre: se les conoce por la ropa; y algunos mozos se les conoce también por alguna prenda. Anota estos personajes, de qué colores son las prendas de las vecinas y qué prendas de los mozos aparecen en escena. Vecina Roja, Vecina Morada, Vecina Negra, Vecina Verde y Vecina Amarilla. Viste azul oscuro, gran capa y larga vara de mando rematada con cabos de plata. Viste de negro, frac y pantalón corto.

■En el vestuario de los hombres no importa tanto el color como otros detalles (tipo de traje, sombreros…). Señálalo. Gran capa y larga vara de mando rematada con cabos de plata. Frac y pantalón corto. Sombrero y faja.



Admin
Admin
Admin

Mensajes : 25
Fecha de inscripción : 14/01/2010

https://victorwww.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.